top of page

seguimos abortando

recuperamos acciones realizadas el #28m de 2019

El aborto en el territorio

Una aproximación cartográfica del deseo de nuestros cuerpos

 

En el contexto del 28 de Mayo de 2019, día en el que se presentó en el Congreso por octava vez consecutiva el proyecto de ley para la interrupción voluntaria del embarazo, decidimos realizar un registro colectivo de una práctica que mujeres y cuerpos gestantes realizamos cotidianamente. Siendo todavía una deuda pendiente que el deseo de abortar deje de una vez por todas la clandestinidad, nuestra intención fue generar un espacio de diálogo que visibilice la dimensión espacial de las redes que se estructuran en torno a esa práctica. 

La acción consistió en diferentes registros simultáneos: un mapeo, un registro oral de experiencias de aborto y una encuesta escrita. Estos relevamientos fueron guiados por consignas tales como “Seguimos abortando”, “Yo aborté” y “Yo acompañé”. Estos múltiples registros nos permitieron rescatar la dimensión espacial, corporal, emocional y colectiva del aborto.

SEGUIMOS ABORTANDO 28M 02.jpg
SEGUIMOS ABORTANDO 28M 03.jpg
SEGUIMOS ABORTANDO 28M 04.jpg

Los resultados arrojados, que no tienen intención alguna de generar un material estadístico, nos permiten entender que muchas mujeres no recuerdan el momento ni lugar donde realizaron un aborto. La forma espontánea de aproximarse al dispositivo nos abrió la conversación con personas de entre 17 y 80 año, que quizás habían atravesado más de una vez esta experiencia. Encontramos que los momentos del día no son determinantes para practicarlo y se puso en evidencia la importancia de las redes de cuidado y sororidad que nos acompañan en todas nuestras luchas.

Finalmente, el ejercicio de ubicar aproximadamente el lugar donde habíamos acompañado o atravesado un aborto nos mostró que en todos los barrios y clases sociales las personas gestantes buscamos la manera de tomar decisiones sobre la autonomía y nuestro futuro. Hubo descripciones de clínicas clandestinas, espacialidades frías, hostiles, lugares alejados; clínicas privadas en barrios céntricos; también apareció el espacio doméstico como un lugar donde se hacen abortos.

En la encuesta consultamos el tipo de espacio y la descripción del lugar, cómo llegaron, con quiénes, en qué medio y a qué hora, cuántos años tienen al momento de responder y en qué año fue. En este proceso lo interesante fue poder rescatar tanto la práctica de hacerlo solas como acompañadas, la diversidad de las descripciones del lugar, y especialmente identificar que por la clandestinización de la práctica existen muchos recuerdos difíciles de evocar o que se prefiere no mencionar.

 

A partir de las respuestas a la encuesta voluntaria generamos algunos gráficos que representan las respuestas:
 

Fuente: Elaboración propia en base al material recabado en las encuestas

 

El aborto visto en su dimensión espacial evidencia las múltiples realidades silenciadas y negadas históricamente que mujeres y personas gestantes venimos viviendo hace décadas. No hay indicios claros de dónde se practica, pero ese registro lo llevan nuestras memorias, marcando nuestros recorridos, volviendo cada vez que escuchamos nombrar una esquina, un barrio o una localidad. 

#VOCES

La experiencia del aborto en la voz propia

 

En el medio de la movilización masiva, y en el marco de la intervención que diseñamos, preguntamos a distintas personas si alguna de ellas quería participar del registro colectivo compartiendo alguna experiencia o recuerdo vinculado al aborto. 


Empezamos pidiendo que nos contaran cómo había sido llegar al lugar donde se habían practicado o habían acompañado la interrupción del embarazo: si conocían el barrio, si podían describir la calle. Luego preguntamos sobre el espacio específico en el cual había sucedido: la luz que tenía, la pintura, si era agradable, si era cómodo, qué sensación transmitía, quiénes estaban ahí.

Cuando la primera mujer aceptó la entrevista grabada, nos pusimos cerca de un árbol, bien juntas para evitar que pasaran otras personas por el medio o que el ruido de la movilización tapara la voz. Recoger testimonios en el medio de marchas masivas tiene sus particularidades. El ruido quizás era un problema, pero la multitud también era refugio. Tener esa conversación ahí, en un espacio tan público, generaba una intimidad ensordecedora y ese también fue un aprendizaje.


Las entrevistas no fueron ordenadas. Muchas mujeres se sorprendieron cuando empezamos a preguntar por espacios y lugares, la distinción entre públicos y privados - no tenían tan presentes esos registros. En los relatos hubo aquellas que no recordaban dónde había sido, apenas se acordaban de la calle o avenida, quizás poco concurrida. Se repetía la experiencia de que los lugares eran grises, sin nada agradable o confortable. 

Videos realizados sobre audios recuperados el #28M

Escuchamos con detenimiento una voz que nos contaba de su espera en la plaza para poder ser intervenida; otro relato que detallaba sus sensaciones cada vez que volvía a pasar por “esa” calle; la reposición de sus desplazamientos para poder llegar, con ansias y nervios, a ese lugar. Todas estaban seguras de lo que iban a hacer, no había dudas, y sin embargo el espacio les resonaba hostil, deprimente, solitario.


Dentro del desorden aparecieron lágrimas, algunas se sonreían mientras iban cayendo. Nosotras también lloramos. Nos fuimos acercando nos agarramos las manos, y así dijimos una y otra vez -como tantas otras en esa movilización- que no estaban solas, que las acompañábamos en el recuerdo. Cada entrevista se convirtió no solo en un acercamiento físico, sino que hubo algo que anudó complicidad y confianza. Compartimos la experiencia de atravesar esos espacios, obligadas a la clandestinidad. El ejercicio de reconstruir en dónde fue esta práctica, volver a mirar el escenario, abona al proceso de visibilizar lo que hoy es inocultable. 


No compartimos sus nombres. En este anonimato nos representamos e identificamos todxs. 

audios

CDD_ID_Imagenes_Ilustraciones_016.png
CDD_ID_Imagenes_Ilustraciones_016.png
CDD_ID_Imagenes_Ilustraciones_016.png

Seguimos luchando por las consignas históricas:

La maternidad será deseada o no será.

Educación para decidir, Anticonceptivos para no Abortar, Aborto legal para no morir:

¡Aborto legal, seguro y gratuito ya!

PERFIL CDD.jpg
bottom of page